Poetas del #50

Compartimos una selección de los poetas publicados en la edición en papel Hablar de Poesía 50 (diciembre 2024). En orden de aparición en el número: Ricardo Herrera, Paz Busquet, Alejandro Crotto, Pablo Anadón, Valeria Melchiorre, Alejandro Bekes, Nahuel Lardies, Lucas Brockenshire.

***

RICARDO HERRERA nació en Buenos Aires en 1949. Algunos de sus últimos libros publicados de ensayo y de poesía son Herrera el viejo (2020), Almuerzo en Traslasierra (2021), Ensayos de amistad (2021), Caligrafías (2022), Grupo de familia (2023) y Solsticio de Verano (2024). Dirigió la revista Hablar de Poesía sus primeros 35 números, desde 1999 hasta 2017.

UNA CHINA INTERIOR

Semejante a los fresnos amarillos,
despojándose de hojas día a día
con los primeros fríos del otoño,
fue perdiendo sus lazos con el mundo;

ese mínimo mundo, un par de amigos
y de hijos que se forman y se van.
Ya tan solo le queda la poesía
que escribe diariamente para sí.

Acaso sea su único lector,
una especie de doble, un otro yo
que se evapora como la neblina
con la gélida brisa matinal.

La volátil esencia de su estilo
se guarece en la China de los Tang.
Se ha quedado completamente solo

          en el vacío, igual que Du Fu al alba:
          zozobra, llanto, nadie, viejo, roto,
          pero la nieve fulge en las montañas.

***

PAZ BUSQUET nació en Buenos Aires en 1985. Publicó Crudas, su primer libro de poemas, en 2015. Desde 2017 integra el Consejo de Dirección de Hablar de Poesía.

EL ÁNGEL QUE NOS GUARDA

La nafta que casi tiro al fuego 
y que decido no tirar, no sé bien por qué.
Esos cuatro trompos rápidos en la ruta.
Cruzo la calle sin mirar y me tocan bocina.
La música del corazón cuando me salvo
o cuando está todo oscuro 
y como almendras y creo.

***

ALEJANDRO CROTTO nació en Buenos Aires en 1978. Publicó los libros de poemas Abejas (2009), Chesterton (2013), Once personas (2015), Francisco –un monólogo dramático (2017) y Quiero (2023). Publicó también una traducción anotada del Infierno de Dante Alighieri (2020), la crónica Final (2022), escrita con su hermano Marcos Crotto, y el libro de ensayos Los porqués de la rosa (2024). Dirigió la revista Hablar de Poesía desde su número 36 (agosto 2017) hasta su último número, el número 50 (diciembre 2024).

NOVIEMBRE

          Hace poco se sabe: estamos hechos
          del mismo material que las estrellas.

Era evidente, igual, bastaba
con mirarte esta noche.

Brillando. Así se dice de Julieta:
que les puede enseñar a las antorchas.

Y como cualquier fuego siempre quiere
crecer y transformar, ocupar todo.

Bastaba con mirarte esta noche bailar,
decirte de salir a tomar aire.

Es el carbono: todo lo que vive
fue forjado en el fondo de una estrella.

La piel, digamos, de un jaguar,
esa constelación diseminada.

          Las copas de estos árboles que ahora
          tiemblan, como nosotros, contra el cielo.

***

PABLO ANADÓN nació en Villa Dolores, Córdoba, en 1963. Es poeta, ensayista y traductor. Sus últimos libros de poesía publicados son El trabajo de las horas (2006), Estudios de la luz (2010), Hostal Hispania y otros poemas (2017) y Viejas canciones rusas y otros poemas (2022). Dirige la revista de poesía y crítica Fénix y la colección de libros del mismo nombre. Ha sido un colaborador fundamental de Hablar de Poesía durante muchos años.

LA LLUVIA EN LA VENTANA

Pocas cosas más dulces, más hermosas,
Que, en la noche serena y solitaria,
Oír de pronto el rumor inconfundible
De las gotas de lluvia en la ventana,

Asomarse al alféizar y observar
Su vuelo entre los faros, al trasluz;
Los árboles curvados sobre el agua;
El río oscuro, crecido, en la Cañada;

Los peatones que van con su paraguas,
Plácidos, o sin él, apresurados;
El reflejo variable en el asfalto
De un semáforo y otro de la esquina,

De las luces fugaces de los autos;
Y, antes de entrar de nuevo y entornar
Los batientes, aún dar una ojeada
Al resplandor del bar que sigue abierto,

Donde habrá una pareja conversando
En su felicidad, ensimismados,
Y un hombre que contempla junto al vidrio
Eso que sólo él ve en la lluvia mientras cae.

***

VALERIA MELCHIORRE nació en Buenos Aires en 1970. Es Doctora en Letras por la Universidad de París 8. Publicó los libros de ensayo Amelia Biagioni: la “ex-centricidad” como trayecto (2014) y La suerte del poema (2017). Como poeta, entre otros, Trilogía del Temblor (2019), Fuego amigo (2020), Carne Molida (2021) y la plaquette La felicidad viene en frasco chico (2024). Ha sido la encargada de editar y prologar obras poéticas de diversas autoras argentinas. Traduce del francés y del inglés. Dirige la página cultural www.zancada.com.ar. Fue una colaboradora fundamental de Hablar de Poesía durante todos estos últimos años.

DE “EL BOSQUE DE FONTAINEBLEAU” (FRAGMENTOS)

en ese anómalo desvelo
(o insomnio)
veo pasar un bosque
atravieso su transcurrir sereno                  

respiro

          respiran sus plantas amables
          (o soy yo la que paso)                      
          resoplan narinas o estomas
          sin agitar       

sonsaco                     

entre bruma de un sueño
rasgado del sueño

a este abrojo salvaje del mundo
a su humedad burda
reflejos ideas pensamientos

al lóbrego aroma de hongos comestibles
nuevas sensaciones
frutos rojos

son sus agrias nociones
atributos        menores

(como motas o interjecciones)

le nacen al suelo hojas otoñales
antes eran naranja
ahora son del color de la herrumbre

eso tal vez tendrá sentido

de esto habrá pruebas mientras
transcurro
o ensamblan los paisajes veloces
su endeble armonía  y en eso

aprovecho el jugo de estas ocurrencias
que sacuden cualquier medianía
atraviesan sin siquiera preguntarse el origen

(…)

***

 

ALEJANDRO BEKES nació en Santa Fe en 1959; desde 1969 reside en Concordia. Ha publicado, en poesía y ensayo, entre otros, Esperanzas y duelos (1981), Camino de la noche (1989), La Argentina y otros poemas (1990), Abrigo contra el ser (1993), País del aire (1996), El hombre ausente (2004), Breviario filológico (2005), Si hoy fuera siempre (2006), Lo intraducible (2010), Virgen de Proa (2015) y Un oráculo de agua (2023). Como traductor ha publicado versiones de Horacio, Virgilio, Shakespeare, Baudelaire, Mallarmé, Nerval y Auden. Ha sido un colaborador fundamental de Hablar de Poesía.

LA CASA DE LAS SIERRAS

Árboles de Van Gogh alzan al cielo
sus descarnadas ropas de tiniebla.

Casi todo es silencio. Apenas una
herida de luz blanca en una nube,
insectos o batracios de voz líquida,
los pasos clandestinos de la gata,
los rasgos de la pluma en el papel.

Nubes aborregadas, aire tibio
sobre el rescoldo del día muerto, un perro
a lo lejos. Mi cuerpo en una silla,
envejeciendo. Incrédulo yo mismo,
mi ser adolescente que de pronto,
sin saber cómo, se halla encadenado
a un viejo huraño y solo. Ahora la luna
emerge, casi llena. ¿Qué hago aquí,
cómo he llegado a este lugar? No digo
a la sierra, sino al 63
de la existencia humana, al climatérico
año en que se define lo que fuimos.

El destino del templo es ser su ruina,
pero pienso que acaso una palabra
pudiera rescatarme o redimirme
si supiera escucharla. Ahora mi hijita
Úrsula viene a hacerme compañía.
Se ha desvelado o simplemente quiere
estar conmigo. Entre los dos, la luna
sube al cenit con aire de plegaria.

Suena un grillo distante. Se demora
el sumergido oboe de una rana.
Mi hijita aquí a mi lado se adormece,
rendida al fin al sueño misterioso.
Todo se aquieta ahora y sin palabras
algo creo entender: algo que escucho
en lo que ella respira y me acompaña
bajo el hogar callado de la noche.   

***

 

NAHUEL LARDIES nació en Buenos Aires en 1987. En 2021 publicó su primer libro de poemas, Album. Integra desde el 2017 el Consejo de Dirección de Hablar de Poesía.

CAVAR UN TECHO

Dos estrellas persiguiéndose, qué raro.
¿Serán los helicópteros, la policía protegiéndonos?

Estuve mucho con la astrología
estos últimos meses; me pareció 
que daba para médium 
de ese tipo de cuestiones, 
sin haberlas entendido demasiado.

          Después de todo, vivo en reclusión 
          desde hace cuánto, ¿y justo ahora el cielo 
          me descorre un cúmulo de nubes 
          para que deletree
          una propicia conjunción astral?

          Entonces agarré mi Samsung Galaxy 
          para teclear y transcribir constelaciones 
          que iba distinguiendo con la ayuda de los libros 
          y el mandato de pensar que hay algo 
          más allá de esta ilusión, ¿una verdad, 
          tal vez alguna fórmula para poder 
          nadar de cara a lo profundo? 
          En eso yo creía, solemne como siempre, 

encandilado como siempre 
por las selfies y mis flashes…
Pero le erré, cavé mi propio techo. Al final,
solo fue el viento de la altura 
llevándose a las nubes en dirección 
contraria a mis expectativas,
nada resuelto, corazón.

Ninguna estrella cambia de lugar.

***

LUCAS BROKENSHIRE nació en Santiago de Chile en 1991, pero está radicado hace muchos años en la Argentina. Es Licenciado en Letras por la UBA y editor del sello Audisea, que estuvo a cargo de la edición de Hablar de Poesía desde el número 36, en agosto de 2017, hasta hoy.

UN ENTIERRO A LA NOCHE

Estoy al pie de un cerro inexistente,
quiero subir con todo mi deseo.

          Vos estás en la cuesta,
          más arriba, entre los tenaces,
          cargando un peso inamovible,
          queriéndolo subir.

          Después, después de mil trabajos,
          lo hiciste solo y sin esfuerzo,
          como aire caliente,
          como aire enrarecido.

          Como una chispa de fuego
          que, dándonos las buenas noches, se alza,
          brilla por un segundo más, y luego
          se ofrece a la noche sagrada.